
Fueron tres los proyectos de arquitectura de la UPC que participaron en este festival y fueron reconocidos. En la conferencia se hablo de cómo es que fueron elaborados y el proceso que tuvo el proyecto tomando en cuenta los diferentes aspectos.
El museo de la memoria en Ayacucho fue uno de ellos en el que se explico el motivo por el cual era necesario un museo de la memoria, donde muy aparte de recordar la época del terrorismo y no olvidar nuestra historia para no permitir que se repita se quería resaltar lo importante que es la dignidad humana. Por la parte de la forma se decide realizarla en el cerro y con cierta parte bajo tierra como eran antiguamente las tumbas y sostenida por columnas que recordaban a las chulpas.
Otro de los proyectos fue el rediseñar la plaza de Ica, que luego del terremoto de hace uno años quedo bastante dañada. Se busco darle un uso más turístico y comercial en el cual en una de las esquinas contaba con un mirador.
Finalmente, se planteo un conjunto de viviendas para la comunidad Yagua en Iquitos, donde se tuvo en cuenta la forma en cómo viven, costumbres y cultura. De esta forma, se decide que las edificaciones tendrían como base la forma de las “chozas” del lugar, pero que al mismo tiempo debían de encajar en la naturaleza más aun siendo la selva el lugar de construcción. Finalmente deciden usar los elementos del lugar y intentar realizar arquitectura sostenible donde para las bases se utiliza material reciclado, el bambú cumple función estructural y puede ser extraído y replantado en la misma zona, el piso esta elevado para evitar la humedad y la distribución es semejante a la utilizada por la comunidad Yagua.
El museo de la memoria en Ayacucho fue uno de ellos en el que se explico el motivo por el cual era necesario un museo de la memoria, donde muy aparte de recordar la época del terrorismo y no olvidar nuestra historia para no permitir que se repita se quería resaltar lo importante que es la dignidad humana. Por la parte de la forma se decide realizarla en el cerro y con cierta parte bajo tierra como eran antiguamente las tumbas y sostenida por columnas que recordaban a las chulpas.
Otro de los proyectos fue el rediseñar la plaza de Ica, que luego del terremoto de hace uno años quedo bastante dañada. Se busco darle un uso más turístico y comercial en el cual en una de las esquinas contaba con un mirador.
Finalmente, se planteo un conjunto de viviendas para la comunidad Yagua en Iquitos, donde se tuvo en cuenta la forma en cómo viven, costumbres y cultura. De esta forma, se decide que las edificaciones tendrían como base la forma de las “chozas” del lugar, pero que al mismo tiempo debían de encajar en la naturaleza más aun siendo la selva el lugar de construcción. Finalmente deciden usar los elementos del lugar y intentar realizar arquitectura sostenible donde para las bases se utiliza material reciclado, el bambú cumple función estructural y puede ser extraído y replantado en la misma zona, el piso esta elevado para evitar la humedad y la distribución es semejante a la utilizada por la comunidad Yagua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario